![]() |
|||
Dirigido a: Médicos Veterinarios o estudiantes avanzados de la carrera de Ciencias Veterinarias. Otros consultar. Objetivo general: Capacitar al médico veterinario en el reconocimiento de especies vegetales tóxicas que con mayor frecuencia afectan a las grandes especies (se incluyen pequeños rumiantes y camélidos) a fin de emitir un diagnóstico correcto y que de esta manera pueda asesorar al productor agropecuario a los efectos de prevenir futuras pérdidas económicas causadas por estas intoxicaciones. Objetivos particulares: Que el médico veterinario: 1) Reconozca en el campo y en los alimentos estacionados (fardos, granos, suplementos, etc) los vegetales tóxicos que con mayor frecuencia afectan al ganado en general. 2) Se familiarice con los métodos de diagnóstico tradicionales y complementarios utilizados en el reconocimiento de casos de intoxicaciones de origen vegetal. 3) Conozca e implemente las maniobras terapéuticas destinadas al tratamiento de las intoxicaciones producidas por plantas tóxicas. 4) Asesore al productor ganadero en el control de especies tóxicas y la prevención de futuros casos de intoxicación. Contenidos: MÓDULO 1 – CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INTOXICACIONES DE ORIGEN VEGETAL EN EL GANADO. Unidad A: 1- Principales características de las intoxicaciones de origen vegetal. 2- Factores que favorecen este tipo de intoxicaciones: hambre, sed, desconocimiento, acceso al vegetal, dosis tóxica, período de ingestión, variaciones particulares en la toxicidad. 3- Características particulares de la fisiología digestiva ruminal que condicionan las intoxicaciones. 4- Maniobras generales utilizadas por los animales domésticos para evitar daños irreversibles. Unidad B: 1- Las intoxicaciones de origen vegetal en números. Algunos datos para países latinoamericanos. 2- Situación particular en Argentina. 3- Intoxicaciones en las dos grandes regiones de Argentina: Pampeana y Nordeste. 4- Casuística en otras regiones. Cuantificación de las pérdidas económicas. MÓDULO 2. CLASIFICACION DE PLANTAS TOXICAS DE ACUERDO CON EL SISTEMA AFECTADO O EFECTO TÓXICO. Unidad A: 1- Plantas tóxicas para el aparato digestivo. Baccharis coridifolia DC (“romerillo” o “mio-mio”), Solanum spp. (ej. “revienta caballos”), Solidago chilensis Meyen (“vara dorada” o “romerillo dorado”). 2- Características botánicas. 3- Principios activos tóxicos. 4- Signología de la intoxicación. 5- Hallazgos de necropsia. 6- Tratamiento. Unidad B: 1- Plantas hepatotóxicas. Cestrum parqui L’Hérit. (“duraznillo negro”), Senecio spp. (“senecios”), Echium plantagineum L. (“flor morada”). 2- Características botánicas. 3- Principios activos tóxicos. 4- Signología de la intoxicación. 5- Hallazgos de necropsia. 6- Tratamiento. Unidad C: 1- Plantas nefrotóxicas. Amaranthus quitensis HBK (“yuyo colorado”). 2- Características botánicas. 3- Principios activos tóxicos. 4- Signología de la intoxicación. 5- Hallazgos de necropsia. 6- Tratamiento Unidad D: 1. Plantas que poseen glicósidos cianogenéticos. Sorghum halepense L. (“sorgo de Alepo”). 2- Características botánicas. 3- Principios activos tóxicos. 4- Signología de la intoxicación. 5- Hallazgos de necropsia. 6- Tratamiento. Unidad E: 1. Plantas que producen calcificación metastásica. Solanum glaucophyllum Desf. (“duraznillo blanco”), Nierembergia veitchii Hook. 2- Características botánicas. 3- Principios activos tóxicos. 4- Signología de la intoxicación. 5- Hallazgos de necropsia. 6- Tratamiento. Unidad F: 1. Plantas que afectan el sistema cardiocirculatorio. Nerium oleander L. (“adelfa”). 2- Características botánicas. 3- Principios activos tóxicos. 4- Signología de la intoxicación. 5- Hallazgos de necropsia. 6- Tratamiento. Unidad G: 1. Plantas que producen almacenamiento de oligosacáridos. Ipomoea carnea Jacq. susp. fistulosa Choisy (“aguapeí”, “mandiyurá”). 2- Características botánicas. 3- Principios activos tóxicos. 4- Signología de la intoxicación. 5- Hallazgos de necropsia. 6- Tratamiento. Unidad H: 1. Plantas que afectan al sistema nervioso: Brunfelsia pauciflora Benth. (“jazmín paraguayo”), Datura ferox L. (“chamico”), Solanum sublobatum Willd., Solanum bonariense L. 2- Características botánicas. 3- Principios activos tóxicos. 4- Signología de la intoxicación. 5- Hallazgos de necropsia. 6- Tratamiento. Unidad I: 1. Consideraciones generales sobre plantas que afectan a más de un órgano o sistema. MÓDULO 3. ESTADO ACTUAL DEL DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIONES DE ORIGEN VEGETAL. Unidad A: Métodos complementarios de diagnóstico. 1- Análisis de muestras biológicas (sangre, orina, etc.). 2- Necropsia. 3- Estudios histopatológicos. Unidad B: Otros métodos disponibles. 1- Detección de principios activos en sangre, carne y leche. 2- Pruebas colorimétricas a campo para la detección de principios activos en el pienso y contenido ruminal. 3- Estudio micrográfico del contenido ruminal para la identificación de fragmentos de especies tóxicas. Unidad C: Maniobras destinadas a prevenir intoxicaciones de origen vegetal. 1- Manejo de pasturas y suelo. 2- Uso de herbicidas. 3- Maniobras destinadas a prevenir intoxicaciones con algunas plantas particulares. 4- Rol del médico veterinario en el asesoramiento del productor ganadero y la prevención de futuros casos.
Respondemos todas sus preguntas: + 54 9 2241 410263
PRECIO Y FORMA DE PAGO: Argentina: El diplomado tiene un precio de $ 62.100- pesos Argentinos (depósito / transferencia bancaria o link de mercadopago, para el cual podrá elegir cuotas según tarjeta). Pero también puede pagarlo mes a mes, en cuatro pagos consecutivos por depósito / transferencia bancaria / mercadopago de $ 20.700.- ($ 82.800- final). Le conviene hacer un pago porque se ahorra un mes. CONSULTAR PROMOCIONES VIGENTES! CLICK AQUI Forma de pago: Países de América / Europa: CONSULTAR PROMOCIONES VIGENTES! CLICK AQUI Forma de pago: |
|||