Grupo Inn - Capacitación veterinaria online
 
 


DIPLOMADO ONLINE

Introducción a la
VETERINARIA FORENSE

Destinatarios                     

Profesionales y estudiantes avanzados de las Ciencias Veterinarias.
Profesionales y estudiantes avanzados de las Ciencias Jurídicas y Sociales, Biológicas, Agropecuarias, Zootécnicas, Médicas, Bioquímicas, Farmacia, Bioterio y afines.


Presentación

La medicina veterinaria forense es una especialidad incipiente en América Latina y sumamente requerida a la hora de aplicar justicia para resolver diversas situaciones.

El perito veterinario forense es solicitado en el orden civil o penal para colaborar en: el establecimiento del valor de los seres animales, la determinación de pérdidas económicas cuantificando daños y perjuicios; en el diagnóstico de enfermedades y tratamientos para el cálculo de costas por lesiones (a veces irreparables) causadas a seres/personas animales o humanas;  aporta también sus conocimientos relacionados a la biología, fisiología, etología, y bienestar de los animales, como seres cognitivos y sintientes sujetos de derecho;  en la identificación de especies, conservación del ambiente, realización de necropsias, determinación de la data de muerte, indicios y pruebas relacionados al maltrato animal y análisis hematobioquímicos, citopatológicos y toxicológicos que colaboran en la resolución de los procesos legales que involucren directa o indirectamente a personas humanas y no humanas.

A la especialización propia de la profesión veterinaria, debe sumarse la necesidad de conocimientos en relación a la legislación y procesos de la criminología, como por ejemplo el manejo de las evidencias y puntualmente, una sólida capacitación para la confección completa y entendible de informes periciales, y, demostrar aptitud de trabajo multidisciplinario, ético y moral que enriquezca y fortalezca la investigación judicial para la que es convocado.

Dado que se trata de una ciencia nueva en la República Argentina, la bibliografía nacional es casi inexistente y por ello, la necesidad de incorporar antecedentes puntuales, experiencias individuales y bibliografía de otros ámbitos, pero sumamente valiosos para divulgación y como referencia, destacando que el médico veterinario muchas veces cumplirá el rol de centinela en la detección de situaciones que avasallan los derechos animales.

Por lo tanto, con el presente diplomado online de 160 horas cátedra de duración, buscamos brindar nociones generales en distintas áreas forenses para que el médico veterinario puede orientar y desarrollar su especialidad y ser también,  una guía para colegas de otros países, donde muchas veces la legislación directamente se encuentra ausente, vislumbrando la oportunidad de un futuro muy promisorio de desarrollo profesional individual y/o interdisciplinario,  para el fortalecimiento de esta ciencia en sus respectivas naciones.

Objetivo general

Capacitar al médico veterinario en temáticas específicas relacionadas a las ciencias forenses, para la adquisición de competencias profesionales de requerimiento en el ámbito jurídico.

Objetivos particulares

Capacitar al médico veterinario en conceptos de criminología, balística, tanatología, entomología, botánica, maltrato animal, legislación relacionada y otras temáticas vinculadas a las ciencias forenses.

Capacitar al médico veterinario respecto de la correcta toma de muestras, manejo de indicios y evidencias y otros procedimientos vinculados a las ciencias forenses.

Capacitar al médico veterinario para la idónea confección del informe forense.

Contenidos

MÓDULO 1 - INTRODUCCION A LA VETERINARIA FORENSE

UNIDAD A: Introducción a la veterinaria forense: Historia. Aplicaciones. Rol del veterinario forense.

UNIDAD B: Nociones de Criminología y criminalística. 1 - Introducción a la criminología. 2 - Teorías Vigentes. 3 - Delito, delincuente y control social. 4- La víctima. Cuando la víctima es un animal. 5 - Inseguridad. 6 – Funciones de la criminología. El sistema de la criminología. Relación de la criminología con otras ciencias. Métodos y técnicas de investigación criminológica. Conclusiones. 7 - Introducción a la Criminalística. Introducción. Terminología. Definición. Origen del término. Deontología. Tanatología. Identificación de algunos instrumentos involucrados en un hecho delictivo. Dactiloscopia. Estudio de la persona por sus huellas. Balística. Grafología. 8 - La investigación criminal. A – Concepto. B – Objetivos. C - Características. D – Importancia y procesos de la investigación criminal. E – Pasos generales y específicos de la investigación criminal. F – Fases de la Investigación criminal. G. Concepto de prueba. Tipos de prueba.
UNIDAD C: Lugar del hecho. Indicios y evidencias.

1 – Lugar del hecho. Definición. Tipos. Importancia. Objetivos. Hallazgo y custodia del escenario. Acordonado. Inspección preliminar y búsqueda de indicios. Examen del área circundante. Rastreo. Fijación del sitio. Tipos de fijación. Señalización. Normas generales de procedimiento.

2 – Indicios y Evidencias. Reglas. Evidencias más comunes. Clasificación. Búsqueda y localización de evidencias. Identidad de una evidencia. Indicios: Tipos de indicios. Observación, medición, recolección y preservación de indicios químicos, físicos y biológicos. Tomas fotográficas y manipulación de indicios. Huellas y rastros. Manchas de sangre. Examen del cadáver. Lesiones.

UNIDAD D: 1 - Levantamiento y conservación de muestras. 2 - Cadena en custodia de la prueba. 3 – Cadena en custodia para diferentes tipos de pruebas.

UNIDAD E: 1- Delito ganadero. 2 - Situación al 2010 de los productores agropecuarios y el delito rural en argentina. Ejemplos. Anexos. 3 - Razas ganaderas: Las Razas bovinas, equinas, ovinas y porcinas más comunes en Argentina. 4 – Pelajes. Diferencia de categorías y clasificación.

MÓDULO 2 - HERRAMIENTAS DE LA VETERINARIA FORENSE

UNIDAD A – 1 - Ganado Mayor y menor. Guías y Marcas. Legislación vigente. 2 - Alambrados. 3- El Código Rural: La Ley 10081 en la Prov. Bs. As.

UNIDAD B: 1 - Acreditación de dominio, marcas y señales. 2 - Normas sobre despacho, transporte y destino de hacienda.

UNIDAD C: 1 - Carneada o faena clandestina. 2 - Cuatreros: clasificación. 3 - El peligro de las carnes provenientes de faena clandestina.

UNIDAD D: ENTOMOLOGÍA FORENSE. Introducción al estudio de la fauna cadavérica. Reseña histórica. Clasificaciones. Entomología forense argentina. Desarrollo de la fauna cadavérica. Sucesiones. Metodología de trabajo.

UNIDAD E: I - Importancia del ADN en Veterinaria Forense.

UNIDAD F: Balística Terminal (Balística Forense) en animales. Anexos.

UNIDAD G: Envenenamientos. Introducción. Metodología de los envenenamientos. Toma de muestras. Ejemplos de envenenamientos ocurridos en la República Argentina. Anexos.

UNIDAD H: Introducción a la botánica forense. Anexos.

UNIDAD I: Doping en equinos y caninos del deporte. Anexos.

UNIDAD J: Tanatología forense. Procesos que se dan en el cadáver. Determinación de la data de muerte (tanatocronodiagnóstico). Establecimiento de la causa de muerte. Descomposición cadavérica. Anexos.

MÓDULO 3 – LA SITUACIÓN LEGAL EN LA VETERINARIA FORENSE

UNIDAD A: Necropsia legal. Introducción a la Necropsia Legal. Examen de cadáveres y restos óseos: II - Introducción a la antropología forense.

UNIDAD B: 1 - El rol del veterinario forense en el maltrato animal. 2 - Ley de protección animal 14346. Denuncias por maltrato, comercialización de animales domésticos y silvestres, tracción a sangre. 3 - Legislación relacionada a Fauna Silvestre: Ley 22421/81 de la Conservación de la fauna silvestre. 4 - Ley 22344 de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre. Anexos: Decreto 666/97 y Decreto 522/97. UICN y la lista roja de especies amenazadas y vulnerables.

UNIDAD C: Tenencia responsable de animales domésticos. Introducción al bienestar animal. Animales peligrosos. Legislación vigente y ordenanzas municipales. (Tenencia responsable ordenanza 41831). Anexos.

UNIDAD D: Ética de las profesiones para con el manejo de los animales.

Cronograma

La capacitación es totalmente asincrónica. El alumno decide cuando y cuanto estudiar. Las horas cátedra que constarán en la certificación son las que se notifican al inicio del programa. Dentro del sentido común y la lógica necesidad de tiempo, acorde al nivel profesional del alumno y sus responsabilidades familiares y laborales, se harán las consideraciones de extensión temporal que el mismo necesite.

Estrategias de enseñanza

El diplomado se desarrollará a partir de la lectura y comprensión de diversos textos, el análisis de casos clínicos y observación de imágenes y videos explicativos donde se desarrollarán temas puntuales para facilitar su entendimiento. El alumno contará con el contacto permanente de docentes y coordinadores según solicite.

Materiales y recursos

Plataforma tipo LMS (Learning Management System), exclusivamente diseñada y desarrollada para el ámbito Veterinario. Textos propios. Textos de consulta y/o referencia. Casos de consulta y referencia. Papers científicos. Imágenes y videos para consulta y referencia.

Evaluación

Médicos veterinarios:

El diplomado consta de una evaluación integradora por unidad en el Módulo 1 y 2, y una sola en el Módulo 3 (16 en total), optativas, pero que se recomiendan realizar porque son inherentes al aprendizaje progresivo. Las mismas están preparadas con situaciones reales donde el alumno deberá cumplimentar en dos aspectos: A: preguntas relacionadas a los conceptos enseñados en la unidad y B:  la elaboración de un informe pericial.

La parte A de las preguntas, implicará un 40% del examen y el informe, el 60% restante. Se aprueba cada evaluación con un 80% correcto entre respuestas y desarrollo del informe.

Otras profesiones:
Tendrán tres exámenes integradores, una por módulo, preparados especialmente teniendo en cuenta que no se evaluarán competencias propias de las Ciencias Veterinarias.

El alumno puede optar por no rendir las mismas, obteniendo una certificación de cursado del diplomado. Siempre tendrá la posibilidad de rendirlas a posteriori sin cargo alguno, no importa el tiempo transcurrido. En caso de aprobarlo, la certificación reflejará el nivel logrado: aprobado o aprobado con excelente.

Criterios de evaluación

A – Reconocimiento, descripción y ejecución de los procedimientos frente al descubrimiento cadavérico, para la identificación y toma de muestras: 2 ptos.

  • Realiza todos los procesos en forma correcta. (2 ptos)
  • Realiza algunos pero correctamente. (1 pto.)
  • Realiza todos los procesos pero de forma incorrecta. (0.5 pto)
  • No realiza los procesos. (0 pto.)

B – Correcta interpretación de los resultados de la observación y análisis para la determinación de la data de muerte: 2 puntos

  • Realiza todos los procesos en forma correcta. (2 ptos)
  • Realiza algunos pero correctamente. (1 pto.)
  • Realiza todos los procesos pero de forma incorrecta. (0.5 pto)
  • No realiza los procesos. (0 pto.)

C – Confección de un informe forense que demuestre pertinencia y competencia al área: 3 puntos

  • El informe es pertinente. (3 ptos)
  • El informe es parcialmente pertinente. (1 pto)
  • El informe no es pertinentes. (0 pto)

D – En el informe forense, utilización de términos acordes a la especialización forense y a la profesión veterinaria, desarrollo de frases, oraciones en forma adecuada y sin faltas de ortografía: 3 puntos.

  • El informe incluye términos y frases inherentes a la especialidad sin faltas de ortografía: 3 puntos.
  • El informe incluye términos y frases inherentes a la especialidad pero presenta faltas de ortografía: 2 puntos.
  • El informe no incluye términos y frases inherentes a la especialidad pero no tiene faltas de ortografía: 1 puntos.
  • El informe no incluye términos y frases inherentes a la especialidad y presenta faltas de ortografía: 0 puntos.

El alumno puede optar por no rendir las mismas, obteniendo una certificación de cursado del diplomado. Siempre tendrá la posibilidad de rendirlas a posteriori sin cargo alguno, no importa el tiempo transcurrido. En caso de aprobarlo, la certificación reflejará el nivel logrado: aprobado o aprobado con excelente.

Bibliografía

Actualizada y pertinente, se detalla a lo largo de la capacitación.

PRECIO Y FORMA DE PAGO:
(INCLUYE EXÁMENES Y CERTIFICADO DIGITAL)

Argentina:
El diplomado tiene un precio de $ 62.100- pesos Argentinos (depósito / transferencia bancaria o link de mercadopago, para el cual podrá elegir cuotas según tarjeta). Pero también puede pagarlo mes a mes, en cuatro pagos consecutivos por depósito / transferencia bancaria / mercadopago de $ 20.700.- ($ 82.800- final).

Le conviene hacer un pago porque se ahorra un mes.

CONSULTAR PROMOCIONES VIGENTES! CLICK AQUI

Forma de pago: 
Depósito o transferencia bancaria.
Tarjetas de crédito.
Rapipago.
Pagofácil.
Mercadopago.   

Países de América / Europa: 
El curso tiene un precio de U$S 345.- dólares final en un pago.
Pero también puede pagarlo mes a mes en cuatro pagos consecutivos U$S 115.- (U$S 460.- final).
Le conviene hacer un pago porque se ahorra un mes.

CONSULTAR PROMOCIONES VIGENTES! CLICK AQUI

Forma de pago:
Paypal.
Western Union.
Tarjetas de crédito (Paypal).
Transferencias bancarias (Argentina / Uruguay).



Veterinaria Forense

Click para inscripción online